REDLAYC

Etiquetas

  • AudioVisuales
  • La RED
  • No OGM
  • SAN

miércoles, 19 de octubre de 2011

Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/image/transgenicos/portada-de-la-5-edici-n-de-la.jpg 
 Guía Roja y Verde de Productos Transgénicos
Publicado por Sid en 10:07 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: No OGM
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Soberanía Transgénica ???

REDLAYC

  • Inicio
  • QUIENES SOMOS?
  • Donde Estamos
  • Nuestro Trabajo
  • LOS CAIS
  • SISTEMATIZACION
  • ENLACES- ALIANZAS
  • Evaluación de Proyectos
  • Contactos

Agricultura Familiar

Agricultura Familiar

El Derecho a la Alimentacion

El Derecho a la Alimentacion
el acceso a los recursos naturales

Fundacion Kellogg

Fundacion Kellogg

Congreso Virtual AF

Congreso Virtual AF
pueden ingresar y participar

Archivo del blog

  • ►  2012 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2011 (1)
    • ▼  octubre (1)
      • Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos
  • ►  2010 (5)
    • ►  septiembre (5)

REDLAYC

La Red Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sustentable (Redlayc) es una red de proyectos, organizaciones y personas de varios países de América Latina y el Caribe con un férreo compromiso social, capacidad de liderazgo y sólida trayectoria en el trabajo comunitario en materia de nutrición humana, seguridad alimentaria y desarrollo sustentable, que han decidido sumar esfuerzos con el propósito de intercambiar y diseminar experiencias exitosas; incidir en políticas y prácticas públicas alimentarias, productivas y sociales, y contribuir al establecimiento de alianzas para el cambio sistémico y la superación de la pobreza.

Uniendo Lazos

Siguenos en FB

Sub-Region Mexico

  • Colectivo Peninsular
  • GRUPEDSAC
  • FUNDEHY
  • COLPOS
  • URUZA
  • CINVESTAV

Sub region Centroamerica y El Caribe

  • CEDAF-Rep.Dominicana
  • CEICOM-El Salvador
  • FE Y TRABAJO-El Salvador
  • INCAP-Guatemala
  • ISIS-Guatemala
  • RED PASES-El Salvador

Sub-region LOS ANDES

  • CIPASLA
  • CETM-Bolivia

Sub.region Cono SUR

  • DESER-Brasil
  • APAEB-Brasil
  • SERTA-Brasil

Seguidores

SAN

Tener Soberanía Alimentaria-Nutricional significa contar con condiciones para determinar las fuentes y la naturaleza de la propia alimentación, de acuerdo con la cultura, la ecología y las preferencias locales. El concepto engloba, y supera, la noción de seguridad alimentaria —o derecho al acceso a los alimentos en cantidad y calidad suficientes para posibilitar una vida saludable, activa y productiva—, reconociendo la importancia del principio de autodeterminación. Para el pequeño productor, la soberanía alimentaria está dada por el grado de autonomía para producir o adquirir alimentos seguros y nutritivos dentro de un abanico de opciones.

El Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:
  1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso;
  2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
  3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema;
  4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;
  5. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a lainvestigacion en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabiliadad inmediata y cortoplacista".
Tema Sencillo. Imágenes del tema: gaffera. Con la tecnología de Blogger.